top of page

¿CÓMO EVITAR LA DEPRESIÓN DE FIN DE AÑO?

  • Tony Guerra
  • 28 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN ESTACIONAL?

La depresión en general es una enfermedad grave ya que es un trastorno del estado de ánimo que causa abatimiento, pesar, apatía y sufrimiento mental, y debe ser tratada por especialistas. Aunque en algunos casos puede ser originada por un acontecimiento de tipo adverso, en otros casos aparece sin causa aparente.

La depresión estacional normalmente aparece sin ninguna causa aparente, a excepción de la época de invierno. Aunque esta depresión es de tipo estacionaria, asociada a un momento concreto o estación del año, puede llegar a ser muy grave y a continuar durante los otros meses del año si no se trata adecuadamente.

La depresión estacional es también conocida como, Depresión Mayor con Patrón Estacional, Depresión de Invierno, Trastorno Afectivo Estacional, o Depresión Navideña.

¿POR QUÉ ES TAN COMÚN QUE LA GENTE SE DEPRIMA DURANTE LA ESTACIÓN NAVIDEÑA?

Los tiempos de soledad o la inactividad de las vacaciones, así como las noches más largas y las bajas temperaturas típicas del invierno pueden ser causas de la depresión navideña. La Depresión Estacional se debe a alteraciones en la producción de neurotransmisores asociada con las bajas temperaturas de la temporada.

El frío produce cambios en la temperatura corporal, y estos a su vez disminuyen la producción de Cortisol, hormona que produce la Serotonina, una hormona que regula nuestro estado de ánimo, la cual al no producirse provoca los típicos cambios depresivos como tristeza extrema, desinterés, apatía, desánimo, irritabilidad, cansancio, somnolencia diurna, y aumento de peso y apetito. En algunos casos también puede producir pensamientos de muerte o suicidas.

Y no se diga de la terrible situación económica que muchas familias sufren en nuestro país y que les impide comprar los regalos para la Navidad o los Reyes Magos, o comprar la despensa con todos los extras para preparar esa cena Navideña. El estrés navideño de las prisas por encontrar el regalo perfecto, las visitas a los centros comerciales atestados de gente, los atascos de tráfico que se incrementan en esta época del año, el gasto excesivo de estas fechas o, incluso, dejarlo todo para el último momento, pueden causar mucho estrés, malestar y ansiedad.

Pero según muchas encuestas realizadas a través de los años, el factor principal es echar de menos a nuestros seres queridos. Tanto si se encuentran lejos de nosotros, como si ya no están, los sentimientos que su pérdida o ausencia nos provocan chocan radicalmente con los ideales de gozo, felicidad, alegría, amor y compañía que los seres humanos asociamos a la Navidad.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS PARA RECONOCER ESTA ENFERMEDAD?

Los síntomas de cualquier episodio depresivo son:

* Cansancio, apatía, desgana y pérdida de vitalidad.

* Estado de ánimo o humor depresivo, de manera constante, durante la mayor parte del día y la

mayoría de los días.

* Irritabilidad extrema.

* Pensamientos negativos, auto-compasivos o auto-destructivos.

Además, la depresión navideña puede presentar estos síntomas:

* Pérdida de interés o incluso aversión por todo lo relacionado con la Navidad.

* Sentirse molesto o infeliz al entrar en contacto con todo lo relacionado con la Navidad como

escuchar villancicos o ver decoraciones navideñas.

* Apatía por las actividades relacionadas con los festejos navideños.

* Aislamiento y poco interés por la compañía de otras personas.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN ESTACIONAL?

Por muy simple que parezca, lo mejor es combatir la depresión navideña con una actitud positiva y realista. Si nuestra Navidad no se asemeja a la “ideal”, no debemos sentirnos obligados a tratar de conseguirla sino ser positivos con lo que podemos lograr con los recursos que tenemos. Otras cosas que podemos hacer son:

1. Organizarnos con tiempo y no dejar todos los preparativos para el final ni encargarnos solos de todo. A veces, debemos considerar pedir ayuda a los demás. Delega o reparte con familiares y amigos aquellas actividades que no te hagan sentir bien, como organizar los eventos, comprar los regalos, decorar la casa o preparar las comidas.

2. No importa que no todo esté perfecto. Es fundamental relajarnos y disfrutar de tiempo de calidad durante nuestros días de descanso. Un buen consejo es dedicarnos tiempo a nosotros mismos para disfrutar de las cosas que nos hacen especial ilusión.

3. Analiza tus pensamientos y modifícalos por otros más positivos y/o realistas si es necesario. No todo el mundo tiene que estar feliz en Navidad, los problemas no van a desaparecer por sí solos, pero lo cierto es que, a pesar de todo ello, podemos estar con las personas queridas y disfrutar de buenos momentos. Es importante recordar que para aprender a modificar tus pensamientos es posible que necesites la ayuda de un profesional.

4. Si estás lejos de tus seres queridos, busca compañía y mantente más activo que de costumbre. A veces un simple paseo al aire libre puede ayudarnos mucho a mejorar nuestro estado de ánimo.

5. Cuando un ser querido no está, es normal echarle de menos y sentirnos tristes por su ausencia o por los recuerdos felices juntos que nos vienen a la cabeza en estas fechas. Deja que la tristeza fluya, pero no te recrees en ella. Lo mejor es buscar nuevas actividades y tradiciones que no asocies a esa persona.

Para finalizar, es importante tener en mente que aunque la tristeza navideña puede convertirse en un trastorno emocional o empeorar un trastorno depresivo ya existente, en la inmensa mayoría de los casos se trata de un bajón emocional importante, pero temporal.

Hay muchas otras maneras de combatir esta, y muchas otras enfermedades de la mente o situaciones emocionales que nos causen dificultad. Acude a un terapeuta regularmente y cuida tu salud mental.

 
 
 

Comentarios


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas

SERVICES  IN  ENGLISH  ALSO  AVAILABLE  CALL   2224-89-1016

bottom of page